Skip to main content

Cineforum (4): El Cairo 678

No es un secreto que la vida de las mujeres en Egipto no es siempre fácil. La mayoría de las veces ignorado por las autoridades y los políticos, cualquiera que sea la bandera que éstos ondeen, el acoso sexual es sin lugar a dudas uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el país hoy en día. Un problema cuyas raíces son múltiples y resultan todavía difíciles de determinar con exactitud, pero que durante años ha representado al mismo tiempo un tabú y una epidemia para la sociedad egipcia. Un problema sobre el que que algunas valerosas organizaciones como Tahrir Bodyguard u Operation Anti-sexual Harrasment/Assault han estado intentando concienciar a la población egipcia lo largo de los años, pero que fue descubierto por Occidente únicamente tras la Revolución 25 de enero de 2011. Fue precisamente la película de la que hoy hablamos la que también ayudó a gente de todo el mundo a entender la gravedad de este flagelo.
En efecto, El Cairo 678 cuenta la historia de tres mujeres muy diferentes que se verán unidas en su lucha por la igualdad frente a los miles de casos de acoso sexual que tienen lugar día a día en Egipto. Basada en una historia (tal vez demasiado) real, una de las heroínas estremece y despierta al país cuando, cansada de ser manoseada cada vez que va a trabajar en el autobús 678 (ya que no puede permitirse el lujo de tomar un taxi), decide clavar un cuchillo en la entrepierna de varios de sus acosadores antes de huir entre la multitud.
Su nombre es Fayza, una madre conservadora que luchando por encontrar la verdadera justicia en su pequeño y limitado mundo. El personaje principal se erige como una mujer que se ve obligada a tolerar más de una dosis diaria de abusos impunes por parte de los hombres de El Cairo, desde el taxista que desentona las letras de una famosa canción “preguntas acerca de las mujeres / están simplemente locas / ellas son todos iguales” al manoseo continuo en un asfixiante autobús lleno de gente cuyo número de línea da título a la película, a las constantes demandas sexuales de su cónyuge que ella se ve incapaz de satisfacer. Mientras tanto, en una zona completamente diferente de El Cairo, Seba, una adinerada diseñadora de joyas, es violada por un grupo de hombres durante las celebraciones de la victoria de la selección de fútbol egipcia (en una escena que parece augurar el asalto sexual del que la periodista estadounidense Lorna Logan será victima en la vida real). En lugar de darse por vencida y correr un tupido velo sobre lo ocurrido como hace la mayoría, Seba decide enfrentarse a sus miedos y organizar cursos para que otras mujeres puedan defenderse de este tipo de situaciones. La clase media se ve por su parte representada por Nelly, una monologuista amateur que tiene que sufrir la condena de casi todo el país y, peor aún, de su familia y prometido, cuando decide ser la primera egipcia en interponer una demanda de acoso sexual tras haber sido atacada por un automovilista.
En un momento culmen, las tres mujeres se encuentran y terminan, mientras planifican su particular venganza contra los hombres de El Cairo, explotando en un debate que subraya un sorprendente choque de opiniones sobre el acoso sexual, revelando claramente el resentimiento de clase subyacente que refleja cada fotograma de la película. Por ejemplo Fayza, en su papel de musulmana fiel, se las arregla para justificar el acoso hasta cierto punto, al sumergirse en una diatriba acerca de las mujeres que usan ropa provocativa y se niegan a cubrir sus cabezas. Será sin embargo ella quien acabe convierténdose en un ídolo de la liberación de la mujer, cuando miles de mujeres empiezan a darse cuenta de que quizás únicamente la violencia puede cambiar las cosas, o al menos abrir los ojos de los que les rodean.
Los hombres tienen un papel vital aunque marcadamente secundario. El esposo de Fayza representa al hombre de a pie egipcio: lacerado por graves problemas económicos y frustrado sexualmente, demuestra en un momento dado cómo para alguien en esa situación puede resultar completamente normal el  acosar a otras mujeres. Después de presenciar el ataque a su esposa, el marido de Seba deja a un lado cualquier empatía y, es más, le resulta difícil ocultar su vergüenza. El prometido de Nelly es, al igual que su familia, un apoyo al inicio, pero termina por ser quien da el último empujón hacia un callejón sin salida para la mujer. El único hombre que acaba del lado de las valientes mujeres es el oficial de policía que investiga los apuñalamientos para acabar involucrándose sentimentalmente. Essam, en un primer momento un detective apático aunque chistoso, se hará cargo del caso y finalmente dará con las pistas que le llevan hasta las protagonistas, pero el inesperado nacimiento de su primer hijo operará un inesperado cambio en su actitud hacia tanto las mujeres como el caso.
La película pone claramente en evidencia las fatales consecuencias del silencio y del aceptar la negación como una solución, al tiempo que revela un lado oscuro e intrigante de Egipto que el mundo hasta el momento apenas tenía en cuenta. El Director, Mohamed Diab, ofrece una conmovedora visión del trauma psicológico y social que las mujeres egipcias han sufrido por generaciones y todavía tienen que soportar a diario. Sólo cabe esperar que El Cairo 678 esté a la vanguardia de una era de cambio social en un Egipto que aún parece aferrarse a una obsoleta definición de la dominación masculina.

Comments

Popular posts from this blog

What about Lebanon?

I would never dare to think I have enough knowledge so as to freely talk about this issue and produce a meaningful article, but I will try to write down what I have understood so far (I already had to edit as I misunderstood some facts, thanks Louis!). Lebanon and Syria have always been deeply interconnected. Both countries were part of the Ottoman Empire, both countries were under the dominance of France's colonization, both countries share an extremely complicated ethnic/religious division, and both countries political scenes still depend on the other's. More recently, Syria was a key player in the brokering of the 1989 Taif Accords putting an end to Lebanon's civil war, and its troops (and many authorities) stayed in the country (allegedly guaranteeing the non resumption of violence) until 2005, when the country's population unanimously demanded their retreat. It all started in Tripoli, Lebanon's second largest city, next to the country's northern borde...

Palestina: hoja de ruta, callejón sin salida

El 13 de septiembre se cumplió el vigésimosegundo aniversario de la firma de los   Acuerdos de Oslo , texto que marcó un antes y un después en el conflicto entre   Israel   y   Palestina . Para los israelíes, los acuerdos tenían por objeto garantizar a su población un cierto grado de seguridad, así como un socio con el que compartir mesa de negociación cada cierto tiempo. En el caso de los palestinos, los acuerdos fueron diseñados para proporcionarles un cierto margen de libertad política y económica y un horizonte de autogobierno.

El claro ganador de las presidenciales en Siria – y que no debería sorprendernos en exceso

Lo que al principio parecía una broma pesada se ha convertido en una realidad ineludible: Siria celebrará elecciones presidenciales el próximo 3 de junio, y todo apunta a que  Bashar Al Assad está en posición de declararse vencedor  de las mismas.  La única pregunta es ahora con qué margen . Independientemente de la utilidad de debates bizantinos sobre si estos comicios deberían tener lugar o no, lo cierto es que no resulta tan descabellado a día de hoy comparar, aunque salvando las distancias, los escenarios electorales en Siria y Egipto. A pesar de que ambos régimenes son perfectamente capaces de manipular los resultados, esto no será necesario, ya que una mayoría considerable de la población se muestra favorable a que un hombre fuerte siga dominando un país que aún se enfrenta a numerosas amenazas. Cartel electoral en Latakia / Foto: Flickr