Skip to main content

Arabia Saudí: un gigante con pies de petróleo. Dinámicas internas y retos regionales

El 16 de enero fue publicado por Fundación Alternativas mi Estudio 'Arabia Saudí: un gigante con pies de petróleo. Dinámicas internas y retos regionales'. Podéis consultarlo en este vínculo.

Resumen:

A pesar del creciente papel que desempeña en Oriente Próximo, Arabia Saudí sigue siendo un gran desconocido. Poco se sabe de este reino, más allá de ciertos lugares comunes repetidos con frecuencia relativos a su riqueza energética, su inquebrantable alianza con Estados Unidos o su patrocino del islam wahabí. En el curso de los últimos años, Arabia Saudí ha afianzado su centralidad en el sistema árabe y ha puesto en marcha una política cada vez más intervencionista en una región sumida en una inestabilidad crónica. El propósito de este documento de trabajo es precisamente abordar su situación doméstica (la alianza entre los Saud y el wahabismo, las reformas económicas, los cambios demográficos, las tendencias autoritarias y los retos securitarios) y su anclaje regional (la relación con Occidente, su rivalidad con Irán, su reacción ante la Primavera Árabe y su papel en los conflictos regionales que sacuden Oriente Próximo).

El documento ha sido mencionado en los siguientes medios:

'¿Hasta dónde puede aguantar Arabia Saudí?', publicado el 16 enero 2017 por Iñigo Sáenz de Ugarte en El Diario

'Arabia Saudí, segundo cliente de la industria militar española en una relación que empezó con el franquismo', publicado el 16 de enero 2017 en El Economista

'España da por hecha la venta de cinco corbetas a Arabia Saudí tras la visita del Rey', publicado por Miguel Gonzalez el 16 de enero de 2017 en el Pais

'Arabia Saudí es el segundo cliente de la industria militar española', publicado el 16 de enero 2017 en La Vanguardia







Comments

Popular posts from this blog

What about Lebanon?

I would never dare to think I have enough knowledge so as to freely talk about this issue and produce a meaningful article, but I will try to write down what I have understood so far (I already had to edit as I misunderstood some facts, thanks Louis!). Lebanon and Syria have always been deeply interconnected. Both countries were part of the Ottoman Empire, both countries were under the dominance of France's colonization, both countries share an extremely complicated ethnic/religious division, and both countries political scenes still depend on the other's. More recently, Syria was a key player in the brokering of the 1989 Taif Accords putting an end to Lebanon's civil war, and its troops (and many authorities) stayed in the country (allegedly guaranteeing the non resumption of violence) until 2005, when the country's population unanimously demanded their retreat. It all started in Tripoli, Lebanon's second largest city, next to the country's northern borde...

Palestina: hoja de ruta, callejón sin salida

El 13 de septiembre se cumplió el vigésimosegundo aniversario de la firma de los   Acuerdos de Oslo , texto que marcó un antes y un después en el conflicto entre   Israel   y   Palestina . Para los israelíes, los acuerdos tenían por objeto garantizar a su población un cierto grado de seguridad, así como un socio con el que compartir mesa de negociación cada cierto tiempo. En el caso de los palestinos, los acuerdos fueron diseñados para proporcionarles un cierto margen de libertad política y económica y un horizonte de autogobierno.

El claro ganador de las presidenciales en Siria – y que no debería sorprendernos en exceso

Lo que al principio parecía una broma pesada se ha convertido en una realidad ineludible: Siria celebrará elecciones presidenciales el próximo 3 de junio, y todo apunta a que  Bashar Al Assad está en posición de declararse vencedor  de las mismas.  La única pregunta es ahora con qué margen . Independientemente de la utilidad de debates bizantinos sobre si estos comicios deberían tener lugar o no, lo cierto es que no resulta tan descabellado a día de hoy comparar, aunque salvando las distancias, los escenarios electorales en Siria y Egipto. A pesar de que ambos régimenes son perfectamente capaces de manipular los resultados, esto no será necesario, ya que una mayoría considerable de la población se muestra favorable a que un hombre fuerte siga dominando un país que aún se enfrenta a numerosas amenazas. Cartel electoral en Latakia / Foto: Flickr