Skip to main content

Reflexiones a vuelapluma sobre los resultados de las elecciones en Turquía

En Passim os dimos 10 claves para entender las perspectivas con las que Turquía se enfrentaba a sus elecciones legislativas, celebradas el pasado domingo 7 de junio. Hoy, resultados provisionales en mano, os presentamos una serie de reflexiones que el escenario post-electoral genera a primera vista.

Screen Shot 2015-06-09 at 07.31.47Screen Shot 2015-06-09 at 07.25.07
El AKP ha ganado las elecciones -un 41% del voto no es moco de pavo- y se mantiene como el partido más fuerte, pero no cabe duda de que el partido islamista se ha llevado un batacazo. La verdadera vencedora de estas elecciones es la democracia. ‘La decisión de la nación es la mejor decisión – no hay por qué preocuparse‘, ha llegado a decir el Primer Ministro Ahmet Davutoglu. Como ha ocurrido con España, parece que también para los turcos ha llegado la hora de los pactos.
Captura1Erdogan y Davutoglu han advertido de las graves consecuencias que supondría que el AKP se viera obligado a compartir el poder. Sin embargo, otros miembros del partido han admitido queuna coalición no es algo impensable. Sin embargo, el segundo partido en número de votos es el Partido Republicano del Pueblo secularista (CHP) -de origen kemalista-, que sin embargo se sitúa ideológicamente a las antípodas del AKP. Parece más lógico que la pareja de baile elegida sea el Partido Nacionalista Popular (MHP), situado en la derecha del espectro político. La formación pro-kurda del HDP ha descartado en todo momento la posibilidad de entrar en coalición con el AKP. Siempre queda la opción de que los tres partidos de la oposición  - CHP, MHP y HDP – encuentren puntos comunes y por lo tanto alcancen pactos viables (a pesar de que CHP y sobre todo MHP sean partidos exageradamente nacionalistas), lo que podría convertirse en la peor pesadilla de Erdogan y los suyos. Esta guía redactada antes de las elecciones resulta exageradamente útil para analizar los detalles de cada escenario.
Captura2
Screen Shot 2015-06-09 at 07.28.35
No son pocos los comentaristas dentro y fuera de Turquía que recuerdan que Turquía ha alcanzado la estabilidad sólo tras 13 años de mayoría absoluta del AKP. Temen que el desasosiego actual -del que ya se han contagiado bolsas y mercados- represente el preludio de un período de inestabilidad política en el que Erdogan intensifique la represión y tense las relaciones entre todos los actores públicos y privados. Tampoco se descarta que el AKP gobierne en minoria y fuerce una pronta convocatoria de elecciones anticipadas, que siente las bases de un escenario aún más polarizado e incluso violento. De hecho, de acuerdo con la constitución, un gobierno de coalición debe ser formado en 45 días. Si esto no es posible, deberán ser convocadas nuevas elecciones.
Captura7
No puede olvidarse que estas elecciones eran una especie de plebiscito para Erdogan, que día tras día ha convertido la campaña de su partido en una serie de actos personalistas que en más de un momento han rozado la demagogia. Corán en mano, el Presidente turco trató de convencer al pueblo de que sólo él puede gobernar el país. Y ello a pesar de que formalmente tenía prohibido partipar de cualquier modo en actos de campaña.
Erdogan7
La sociedad turca ha terminado por desarrollar una fuerza de resistencia a la arrogancia del Presidente, y ha conseguido canalizarla en la figura de un joven político kurdo -muchos califican a Selahattin Demirtaş de ‘estrella fugaz’ de la política- que decidió dar forma a una fuerza política nacional a partir de un partido kurdo, el HDP, consiguiendo así ir limando el escepticismo y los prejuicios de la sociedad turca en su conjunto.
Captura6
No es baladí que sea la primera vez que un partido pro-kurdo obtenga los votos suficientes para entrar en el Parlamento. El HDP  trató de ampliar su atractivo más allá de la minoría kurda erigiéndose en defensor de las causas liberales más mediáticas -derechos de las minorias y de la comunidad LGBT-. En realidad tomó un enorme riesgo presentándose como bloque en lugar de presentar candidatos independientes asociados a la causa kurda. Y a todas luces ha ganado la apuesta.
Captura3
El avance del HDP también representa buenas nuevas para los adalides de la paz: por fin existirá un partido dentro del Parlamento que luche por los derechos de la minoría kurda, lo que sin duda allanará muchos de los obstáculos que hoy en día entorpecen las negociaciones de paz con el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK).
Captura6
El AKP debe resignarse y rendirse a la necesidad de reforma por la que claman sus condiudadanos. Necesidad de reforma y paradigma de una ‘nueva Turquía’ que de hecho se sitúan a los propios orígenes del partido.
Captura5
La mayoría de votos se perdieron en centros urbanos y las regiones kurdas en el este del país.Herencia del ‘espiritu de Gezi’ que paradojicamente no se hizo sentir en la elección presidencial de 2014.
Erdogan11
La participación ha sido altísima (se calcula que de un 86%), lo que tiene más merito aún si se tiene en cuenta que los turcos fueron a votar en un contexto de tensión y violencia -el viernes, dos bombas explotaron durante un mitin del HDP en la ciudad de Diyarbakir, matando a dos personas e hiriendo a cientos de ellas-.
Captura9

Estas elecciones también han representado una victoria para las mujeres: hay hoy más mujeres en la Asamblea turca que nunca. El número de diputadas ha pasado de 79 en 2011 a 96 en 2015.
Otro gesto tremendamente alentador de estas elecciones ha sido el compromiso de miles de observadores voluntarios, una clara muestra de que en Turquía existe -a pesar de la creciente represión y desdén respecto de los derechos humanos- una sociedad civil activa, vibrante y dispuesta a hacer oír su voz en la escena política.
Erdogan8
No queda claro si Davutoglu ‘se comerá su sombrero’: o mejor dicho, si hará honor a su promesa de dimitir si el AKP no mantenía su mayoría en el parlamento. En un discurso el domingo por la noche, declaró la victoria del AKP pero no hizo mención al respecto. Erdogan, tan dado a las masas, por su parte no ha hecho más que emitir un comunicado en el que vuelve a incidir sobre la importancia de la estabilidad en un contexto dominado por su partido. En las redes sociales circula incluso un contador del tiempo que Erdogan lleva sin hablar en público. Lo que está claro es que Erdogan no será sultán. Y eso son buenas noticias para Turquía en particular. Y para el mundo en general.
Captura4
http://www.passim.eu/reflexiones-a-vuelapluma-sobre-los-resultados-de-las-elecciones-en-turquia/

Comments

Popular posts from this blog

What about Lebanon?

I would never dare to think I have enough knowledge so as to freely talk about this issue and produce a meaningful article, but I will try to write down what I have understood so far (I already had to edit as I misunderstood some facts, thanks Louis!). Lebanon and Syria have always been deeply interconnected. Both countries were part of the Ottoman Empire, both countries were under the dominance of France's colonization, both countries share an extremely complicated ethnic/religious division, and both countries political scenes still depend on the other's. More recently, Syria was a key player in the brokering of the 1989 Taif Accords putting an end to Lebanon's civil war, and its troops (and many authorities) stayed in the country (allegedly guaranteeing the non resumption of violence) until 2005, when the country's population unanimously demanded their retreat. It all started in Tripoli, Lebanon's second largest city, next to the country's northern borde...

Palestina: hoja de ruta, callejón sin salida

El 13 de septiembre se cumplió el vigésimosegundo aniversario de la firma de los   Acuerdos de Oslo , texto que marcó un antes y un después en el conflicto entre   Israel   y   Palestina . Para los israelíes, los acuerdos tenían por objeto garantizar a su población un cierto grado de seguridad, así como un socio con el que compartir mesa de negociación cada cierto tiempo. En el caso de los palestinos, los acuerdos fueron diseñados para proporcionarles un cierto margen de libertad política y económica y un horizonte de autogobierno.

El claro ganador de las presidenciales en Siria – y que no debería sorprendernos en exceso

Lo que al principio parecía una broma pesada se ha convertido en una realidad ineludible: Siria celebrará elecciones presidenciales el próximo 3 de junio, y todo apunta a que  Bashar Al Assad está en posición de declararse vencedor  de las mismas.  La única pregunta es ahora con qué margen . Independientemente de la utilidad de debates bizantinos sobre si estos comicios deberían tener lugar o no, lo cierto es que no resulta tan descabellado a día de hoy comparar, aunque salvando las distancias, los escenarios electorales en Siria y Egipto. A pesar de que ambos régimenes son perfectamente capaces de manipular los resultados, esto no será necesario, ya que una mayoría considerable de la población se muestra favorable a que un hombre fuerte siga dominando un país que aún se enfrenta a numerosas amenazas. Cartel electoral en Latakia / Foto: Flickr