Skip to main content

Posts

Israel quiere normalidad a cambio de nada

El Gobierno de Benjamín Netanyahu trabaja para recuperar las relaciones con el mundo pero sin hacer concesiones.  Estos días, Benjamín Netanyahu puede jactarse de gozar de una popularidad sin precedentes. Eso sí, fuera de las fronteras de Israel. Mientras su Gobierno de coalición se enfrenta a crisis semanales y a críticas constantes, algunas provenientes del propio partido del primer ministro, su estrategia regional parece ganar adeptos, y alabanzas de propios y ajenos, cada día que pasa. De casi todos menos de los palestinos, claro está. Siguiendo el ejemplo de la llamada ‘Doctrina de la periferia’ de Ben Gurion, Bibi ha conseguido que diplomáticos americanos y palestinos, que hace unos años se mostraban en contra de las acciones de Israel pero que hoy están inmersos en sus propias disyuntivas, se pregunten si erraron el tiro. Quizás sólo Barack Obama, una vez celebradas las elecciones de noviembre, sea capaz de realizar algo que, según sus propias declaraciones, sigue fru...

¿Partir Siria para no perderla?

El federalismo podría ser la última opción que le quede a una Siria postconflicto. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de este modelo? Uno de los debates que con mayor intensidad se vivirá en Oriente Medio una vez que Raqqa, la actual capital del Califato, sea liberada, girará sin lugar a dudas en torno a la  cuestión kurda  y al modelo federal que ésta parece implicar.  La idea fue lanzada por el Viceministro ruso de Asuntos Exteriores hace unas semanas , antes del inicio de una nueva ronda de negociaciones de paz en Ginebra. Algunos expertos como el historiador  James Barr  consideran que una solución federal podría ayudar a resolver un conflicto, recién entrado en su sexto año con cifras récord de muertos, heridos, desaparecidos, desplazados y refugiados. En vista del rechazo de una mayoría de sirios y varios actores internacionales frente a una recién anunciada solución federal, todo indica que se avecina una nueva crisis en Siria, con un fut...

La regla y el pegamento de Sykes- Picot 100 años después

Gertrude Bell, que jugó un papel fundamental en la configuración del mapa actual de Oriente Medio, señaló en su momento ‘nunca volveré a intentar crear reyes; es un esfuerzo demasiado grande’. Cuando la globalización apuntaba tímidamente a una gradual desaparición de las fronteras, fenómenos como la crisis de refugiados o el terrorismo internacional parecen poner en evidencia que los confines territoriales son más relevantes que nunca. La firma del Acuerdo Sykes-Picot (cuyo nombre oficial es ‘Acuerdo de Asia Menor’) cumple un siglo. Cien años después, las fronteras de Oriente Medio no han dejado de ser controvertidas y volátiles. Los nacionalistas árabes en los años 1940 y 1950 llamaron abiertamente a una unidad entre Estados árabes que derribara fronteras, consideradas un legado imperialista más. Cuando el panarabismo se retiraba del tablero mundial, algunos panislamistas volvieron a abogar por una unión islámica más amplia que además su religión respaldaba, la umma. Sin embargo...

Egipto: de isla a tortura, y tiro porque me toca

A pesar de la violencia y las detenciones consecuencia de la draconiana Ley contra las protestas, Egipto fue testigo el pasado viernes de la mayor manifestación contra el régimen en los últimos dos años y medio. El descontento se hacía sentir desde hace semanas en las redes sociales, precisamente en donde fue convocado un nuevo ‘viernes de la ira’, manifestaciones organizadas por varios grupos e individuos entre los que destacan – en un gesto de unidad poco común estos últimos meses –  el Movimiento 6 de Abril y el antiguo candidato a la presidencia Hamdeem Sabahi bajo eslóganes como ‘Tierra es honor’ o  ‘Egipto no está a la venta’. No dejó de oírse el nombre del Presidente Abdel Fatah Al Sisi. Ni el del antiguo dictador Hosni Mubarak. Ni rastro, a pesar de las advertencias del régimen, de los Hermanos Musulmanes. Las protestas no tuvieron lugar en Tahrir, sino frente al cercano Sindicato de Periodistas, en un gesto alegórico  hacia una institución que en no pocas op...

ESPAÑA Y SIRIA: LAS AMISTADES PELIGROSAS

Justo cuando se cumplen 5 años desde que estalló la guerra en Siria y cuando aún se mantiene un alto el fuego que permitirá una nueva ronda de negociaciones en Ginebra, España recibió el jueves 10 de marzo una invitación – impulsada por Rusia – para copresidir el llamado Grupo Internacional de Apoyo a Siria, que engloba a actores destacados dentro de la comunidad internacional y tiene como fin diseñar una salida a la guerra en el país árabe. La carta hace mención de los ‘serios esfuerzos’ de España ‘en interés del arreglo político de la crisis en Siria’, así como su ‘rol e influencia’ ‘en la región de Oriente Medio y Magreb’, y ‘los tradicionales contactos con personalidades de la vida política siria’. Fue el propio  Presidente sirio Bashar Al Assad quien, en una entrevista publicada el 21 de febrero por El País , hizo correr ríos de tinta física y virtual. No se hicieron esperar las reacciones, muy particularmente por alusiones a España  la del Ministro de Asuntos Exteriore...

Elecciones en Irán: no tanto una victoria para para los reformistas como para el gobierno de Rouhani

‘En el mercado del cielo ningún deseo quiero comprar.  Aquí puedo ver y tocar lo que he comprado,  no así la mercancía arcoíris de aquel cielo’  (Del Divan de Hafiz) En la mayoría de medios de comunicación las elecciones del pasado viernes en Irán evocan un nuevo asalto en la lucha perenne entre los llamados ‘moderados’ y ‘conservadores’. Dentro de que la política activa iraní representa una sucesión de tonos de gris conservadurista en la que únicamente parece variar el nivel de lealtad a las posturas más duras del Líder Supremo y su séquito. Los verdaderos liberales se marchitan en prisión o huyeron hace tiempo. Aunque no es del todo inexacta, la simplificación deja de lado muchos de los matices sobre los que estos comicios arrojan luz, en particular en lo que respecta a las fisuras en el campo conservador, a la aparición de una nueva fuerza híbrida centrista en la arena política, y a la creciente importancia de las prioridades más ‘mundanas’. Por primera vez, además...